25 de abril de 2011

Garcilaso de la Vega

Si Garcilaso volviera,
yo sería su escudero;
que buen caballero era.

  Mi traje de marinero
se trocaría en guerrera
ante el brillar de su acero;
que buen caballero era.
  ¡Qué dulce oírle, guerrero,
al borde de su estribera!
En la mano, mi sombrero;
que buen caballero era.

Estos versos de Rafael Alberti recuerdan a uno de los más importantes ( y mejores) poetas españoles de todos los tiempos: Garcilaso de la Vega.

  .
Efigie de Garcilaso en su tumba.    Fuente.

La “única” importancia de Garcilaso de la Vega es que es introduce la poesía renacentista en España, introduce el endecasílabo en la literatura española, crea en gran medida el imaginario amoroso que todos tenemos hoy, renueva la métrica poética, es el autor de algunos de los poemas más leídos de nuestra lírica, es uno de los primeros en recuperar la mitología clásica en sus textos,...


Como esto no es un programa del corazón ( o de casquería, por mejor decir), nos ocuparemos de su obra y sólo mencionaremos de su biografía que se trata de un noble toledano que combatió junto a Carlos I en la Guerra de las Comunidades, permaneciendo junto a él en diferentes batallas, su boda, sus cortes, así como en su coronación como Emperador. Conoció en Italia las novedades literarias y artísticas de su época, muriendo en Niza a los 37 años por una herida de guerra.
Su muerte, que no había previsto, dejó inéditos y descolocados sus textos. Juan Boscán, poeta amigo del autor, toma sus poemas con la intención de publicarlos... pero también morirá antes de poder hacerlo. Será entonces cuando la viuda de Boscán, al publicar los versos de su marido, añada al final los poemas de Garcilaso organizados por ella. ¿Y cómo organizar unos poemas cuyo orden desconoces? Una de las opciones más sencillas es hacerlo por estrofas, de modo que vayan juntas las canciones, los sonetos, las églogas,... siendo esta organización la elegida y quedando titulados los textos según ella: Soneto I, Soneto II, Canción I, Canción II,...
¿Era esta la forma en que Garcilaso hubiese editado sus textos? Nunca lo sabremos, aunque algunos estudiosos como Antonio Prieto sostienen que lo que el autor pretendía era escribir un Cancionero al estilo de Petrarca, en que las estrofas se mezclasen para contar la historia de su amor.
Aquí podéis leer más sobre esta teoría.


Es esos pocos años, Garcilaso dio un vuelco a la literatura que se venía escribiendo en España para introducirnos las novedades del Humanismo, y del Petrarquismo.



Sobre Petrarca, os recomiendo este vídeo de la UNED (25 minutos)



Esta página dedicada al autor, incluye su biografía, artículos, imágenes, bibliografía e incluso nos propone una ruta por el Toledo de Garcilaso. ¿ Te animas?

La Fundación Garcilaso de la Vega incluye en su página numerosísimas informaciones. Destacaré las obras completas, y el anuncio de construcción de una casa-museo en el lugar donde estuvo su casa (desgraciadamente no hay novedades de la noticia desde 2007, aunque no perdemos la esperanza).

El Centro Virtual Cervantes, también tiene una página monográfica dedicada a Garcilaso.


Por último , aquí tenéis el soneto XXIII con información, ejercicios,... y juegos.

12 de abril de 2011

Música

Después de una temporada ajetreada dedicado a otros menesteres informáticos, retomo el blog para endulzaros los oídos.

En primer lugar, un vídeo que me envía una amiga con un niño de 3 años convertido en el Herbert von Karajan del siglo XXI. Dirige con entusiasmo y precisión el 4º movimiento de la 5ª Sinfonia de Beethoven. Observad que no sigue la música, sino que se adelanta a ella.



 


Aquí va otro vídeo, en este caso de Los Fresones Rebeldes tocando el himno que se escucha en muchos claustros: De profesión, Profesora.
Desde luego, por humor, que no sea.


28 de marzo de 2011

Aniversario de la muerte de Miguel Hernández

Hoy hace 69 años moría Miguel Hernández.

Expediente 21.001: Certificación en extracto del acta de defunción de Miguel Hernández, 1944



Tal día como hoy, la fiebre, la tuberculosis, el abandono, la tortura de la cárcel, la ausencia de Josefina y de su hijo,... todo eso llevó a Miguel a la muerte.

El año pasado celebramos el centenario de su nacimiento, parece justo acordarnos hoy también de su muerte en el gris abandono.

Hoy decimos que Miguel Hernández está vivo, está en la boca de los jóvenes que leen sus poemas, de los niños que aprenden sus versos, de los que escuchan sus palabras cantadas, de todos los que alguna vez sentimos la sangre de sus versos calentándonos los tuétanos.

El pasado fin de semana, como ocurre desde hace años, miles de personas hicieron la llamada "Senda del Poeta", recorriendo los 70 kilómetros que van de la cuna (Orihuela) a la sepultura (Alicante). Se puede ver la cobertura a esta ruta en el diario Público o en los diarios alicantinos La Verdad  e Información, entre otros medios.

Y hoy, en el instituto, dimos los premios a los alumnos que más han buscado a Miguel Hernández...


Ya intuyó Miguel que su muerte no sería tal en los versos finales del poema Muerte Nupcial:


Pero no moriremos. Fue tan cálidamente


consumada la vida como el sol, su mirada.


No es posible perdernos. Somos plena simiente.


Y la muerte ha quedado, con los dos, fecundada.



21 de marzo de 2011

XIV noche de Max Estrella

 Estatua de Max Estrella y Don Latino en Vilanova de Arousa.  Fuente de la imagen

El próximo sábado 26 de marzo se celebrará la XIV edición de la Noche de Max Estrella. En ella, los cofrades y devotos de Valle Inclán, acudiremos a procesionar siguiendo los pasos que en una mala noche dio Max Estrella hasta encontrar su trágico final. Estáis todos invitados.

Si esta celebración siempre es especial, este año tiene el añadido de conmemorar el 75 aniversario de la muerte de Valle Inclán, fallecido en 1936, y a quien la inmortalidad guarde muchos años (que para eso es inmortal).

El año pasado pude asistir por primera vez a esta procesión, de la que no pienso apartarme mientras pueda. Espero, como entonces, encontrarme con antiguos alumnos y viejos conocidos que, ramo en mano, homenajean a antiguos autores.

20 de marzo de 2011

Centenario de Gabriel Celaya



Leo en el diario Público  que el viernes pasado se conmemoraba el centenario de Gabriel Celaya. Un centenario que ha pasado desapercibido, sin actividades multitudinarias, fotografías de políticos reivindicando su compromiso, congresos de estudiosos analizando su obra,... tal vez ser honesto no está bien visto ( publicó más de cien libros y murió pobre).

Celaya fue un ejemplo claro de la poesía comprometida en la España de la dictadura , algo que le supuso problemas con la censura y los jueces, pero también con los escritores que preferían que la literatura no se manchase de política y realidad. Los versos del poeta nos dejan claro su compromiso:

"Nada de lo que es humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. Debe haber ideas, aunque otra cosa crean los poetas acéfalos. Debe haber calor animal. Y debe haber retórica, descripciones y argumentos, y hasta política. Un poema es una integración y no ese residuo que queda cuando en nombre de "lo puro", "lo externo" o "lo bello", se practica un sistema de exclusiones.
La Poesía no es neutral. Ningún hombre puede ser hoy neutral. Y un poeta es por de pronto un hombre."

En este enlace está la entrevista que le hicieron en el programa "A fondo" de RTVE, y a otros vídeos sobre el autor en el fondo documental de la televisión pública.

Y más abajo podéis leer (o escuchar en la versión de Paco Ibáñez) uno de los poemas más conocidos de la poesía española del siglo XX y que contiene la clave de toda la obra de Celaya: La poesía es un arma cargada de futuro.





  LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.


¿Crees que sus palabras siguen vigentes hoy?

Fallece Josefina Aldecoa

 Imagen de Cristobal Manuel tomada de Alfaguara.com

Josefina Aldecoa siempre se sintió maestra y escritora, por ese orden. Según afirmaba, su vocación docente estaba presente en todo lo que hacía, incluidas sus obras literarias. En 1959 fundó el Colegio Estilo, lugar donde durante décadas se respiró un ambiente totalmente distinto al opresivo que se respiraba en los demás colegios del país: en ese colegio se trataba de mantener el espíritu de la Residencia de Estudiantes y de la Institución Libre de Enseñanza. Aquí podéis ver las opiniones de la propia Josefina al respecto. Y en este otro enlace podéis ver y oír a la autora en un documental dentro de la serie "Esta es mi tierra"

De su obra literaria,la más recordada tal vez sea su biográfica Historia de una maestra, de nuevo con la enseñanza como tema y la memoria de una vida como argumento.Todos los que tenemos algo que ver con la educación deberíamos tenerlo como lectura obligada.

9 de marzo de 2011

Blog de Antonio

Hoy voy a recomendaros el blog de un alumno. Se trata del blog donde Antonio Navarro nos enseña las estupendas fotografías que hace. No os perdáis las preciosas imágenes con los diferentes aviones de la Fundación Infante de Orleans. Aunque también hay otras bellísimas imágenes, como esta del Retiro


Da gusto ver cómo los alumnos van buscando la creatividad y nos sorprenden a los adultos que creíamos conocerlos y no teníamos ni idea de algunos de sus potenciales.
Enhorabuena por las fotos.

¿De quién es la espada Tizona?

Sí, ya sabía que Tizona perteneció al Cid, eso lo sabe todo el mundo sin haberse leído el Cantar del Mío Cid. Si hablásemos de Colada, no creo que fuesen tantos quienes supiesen su dueño. Estos días, tras unos años de silencio vuelven  a los tribunales las reclamaciones sobre su legítimo propietario. La cuestión es que la posesión de la espada que perteneció al Cid, además de una cuestión fetichista, se trata de una discusión económica, puesto que el valor de esta espada milenaria está tasado en varios millones de euros.



La espada tiene gran valor, pero ¿ y la obra que la hizo famosa? Aquí puedes ver la edición digitalizada del manuscrito original depositado en la Biblioteca Nacional.

Por cierto, las manchas se deben al uso de reactivos a principios del siglo pasado, aunque Antonio Orejudo da otra versión,en su novela Un momento de descanso, culpando a una mala custodia...

8 de marzo de 2011

8 de marzo: DÍA DE LA MUJER

Hoy, como todos los ocho de marzo se celebra el Día de la Mujer. En principio fue el Día de la Mujer Trabajadora, aunque luego alguien se dio cuenta de la redundancia de conceptos y quedó como lo conocemos hoy.



Viñeta de Forges

Esta conmemoración-homenaje-denuncia sirve para ponernos frente a una realidad que si es grave en el primer mundo, se va agravando a pasos agigantados según descendemos en la formación y la economía de los países. De todos depende que esto cambie o que nuestras hijas paguen por nuestros errores.

Para tomar conciencia de lo que estamos hablando, os pediría a los más jóvenes que preguntaseis a vuestras madres y vuestras abuelas, por sus vivencias personales sobre este tema: no poder tener pasaporte, no poder abrir una cuenta en el banco, no poder trabajar sin permiso de su padre o marido,...  no, no hablo de un país lejano en el espacio y el tiempo. Hablo de nuestras madres, abuelas, vecinas,... simplemente preguntadlas.


Hoy muchas de estas aberraciones han desaparecido entre nosotros, pero no todas. ¿Vamos a hacer algo?



Un beso a todas con este poema de Agustín García Calvo, cantado por Amancio Prada.






Libre te quiero,
como arroyo que brinca
de peña en peña.
Pero no mía.
Grande te quiero,
como monte preñado
de primavera.
Pero no mía.
Buena te quiero,
como pan que no sabe
su masa buena.
Pero no mía.
Alta te quiero,
como chopo que en el cielo
se despereza.
Pero no mía.
Blanca te quiero,
como flor de azahares
sobre la tierra.
Pero no mía.
Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.

Agustín García Calvo

3 de marzo de 2011

3000 GRACIAS

Tres mil entradas, tres mil abrazos, tres mil caricias de párpados sobre mis letras, tres mil agradecimientos,... me estremezco de pudor.

 ¿Cómo agradeceros vuestro tiempo?

Había guardado estas imágenes para el día 8 de marzo, pero ¿por qué esperar? os las regalo hoy a todos los que habéis entrado en mi blog desde que esto empezaba. Especialmente a aquellas que sois "mujer trabajadora", es decir todas. Aquí os adjunto la colección de imágenes de mujeres trabajando que con motivo de vuestro día publica la Agencia Magnum, donde han trabajado los más importantes fotógrafos de la historia. Me quedo con ésta, extraída de allí que nos muestra a los hombres en nuestra más absoluta inutilidad.

CUGAND, France—Una mujer ayuda a su yerno a pintar su casa, 1972.
© Guy Le Querrec / Magnum Photos

¿Sabes lo que estás haciendo?

Leyendo en el estupendo blog  La Ciencia para todos, el post de Javier (y los estupendos vídeos) sobre el Sexting, me animo a hablar aquí también del tema.


Recuerdo a un ex-alumno, Álvaro, que meses después de dejar el instituto me mandó fotos de dibujos (muy bien pintados, por cierto) que había hecho en mesas de clase y que yo le había hecho limpiar. La cosa no pasaría de una broma si no fuese porque él no era consciente de haberme enviado las fotos.

En demasiadas ocasiones (una ya es mucho) me llegan fotos de alumnos y alumnas en posturas sugerentes o invitándome a entrar en determinadas páginas, redes sociales, etc.   Cuando a los alumnos que me envían estas fotos, mensajes, o invitaciones les enseño lo que me ha llegado y tras borrarlo les explico lo que puede pasar, las reacciones pasan de la vergüenza, al bochorno,... llegando al pánico.

Por supuesto, ninguno me ha querido enviar ese mensaje, pero... ¿cómo me ha llegado?, pues seguramente, al enviar el mensaje en algún momento ha aceptado enviarlo a todos los contactos. Así que la pregunta es ¿a quién le ha llegado ese mensaje sin que el remitente lo sepa? Seguramente a muchos otros, desde gente con la que perdieron el contacto, a alguno con los que han discutido, alguna dirección que no saben cómo ha llegado a su lista, pero que debe ser algún amigo de algún amigo,...
Demasiada gente con tu foto, tus datos, o sabiendo cosas que tú no quisieras que supieran.





Año tras año, repito en clase lo mismo, pero creo que sigue siendo necesario: cuando subes a internet una foto tuya, deja de ser tuya y pasa a ser de todo el mundo. De hecho, ¿sabías que en alguna de las redes sociales más importantes entre las condiciones que se aceptan (sin leer, claro) está la cesión para SIEMPRE de todo aquello que se suba? Eso incluye fotos, textos, comentarios,...

Ahora imagina dentro de unos años una entrevista de trabajo en que alguien ha conseguido imágenes de "ese día que perdí la cabeza"... o simplemente un amigo que deja de serlo y quiere buscarte un problema. Sin hablar de enfermos y delincuentes que se dedican a acechar por internet.

No pretendo asustar, sólo haceros pensar que si en casa cerramos la puerta y no abrimos a cualquiera (y mucho menos en paños menores), ni vamos por la calle regalando nuestras fotos (salvo los políticos en campaña electoral), ¿por qué lo hacemos en internet o con el móvil?

Entre MIS PÁGINAS FAVORITAS (en la columna de la derecha) está Pantallas Amigas, tal vez, cuando tengas unos minutos encuentres allí consejos para evitar ser el/la protagonista del vídeo.

Aprovecho para mandar un abrazo a Álvaro, que seguirá siendo un estupendo mecánico en aquel concesionario donde tras las prácticas, le contrataron. Sigue sonriendo.

20 de febrero de 2011

¿Qué es la dignidad?

Hoy se cumplen 72 años de la muerte de Antonio Machado exiliado en Collioure. A su tumba, desde poco después de su muerte, han llegado en procesión miles de personas que han ido dejando cartas, peticiones y agradecimientos a Machado por su dignidad.



Precisamente hoy he  leído un artículo que ejemplifica lo que es la dignidad. Se trata de una persona que ha demostrado que el dinero no es lo primero: Gil Meche es un jugador de béisbol que ha devuelto los 12 millones de dólares a los que tenía derecho, al considerar que aunque legalmente le correspondían, sus lesiones le impedían "merecerlo".

¿ Harías  tú lo mismo?


 Las imágenes, son de la casa donde falleció Machado y de su tumba. Están tomadas el 12 de julio de 2007.

15 de febrero de 2011

44 millones más de pobres en medio año

Hoy la prensa ha difundido la valoración del "muy generoso" Banco Mundial, que considera que el encarecimiento de los alimentos básicos ha llegado a "niveles peligrosos", amenazando la vida de decenas de millones de personas con pocos recursos.







Cuando un banquero habla en estos términos pienso si el problema es el número de personas que sufren o la amenaza que eso supone para sus beneficios financieros. Es más, suelo desconfiar y pensar que la situación es peor de lo que se nos dice. Pero esta vez no me molesto en desconfiar, sólo me hago preguntas.

¿Qué ha generado esa subida de los alimentos? ¿Quién ha especulado con ellos? ¿ Serán los campesinos? ¿ Mi abuela, que ha comprado tres kilos de azúcar y ha disparado el precio?... o ¿alguien que ha especulado en la Bolsa, desde un cómodo sillón, comprando y vendiendo acciones, cerrando empresas,... sólo para obtener dividendos en su Banco?

Ojalá fuese lo último, así sólo habría que localizar a ese Tío Gilito, pero tal vez todos tengamos algo que ver. Tal vez, sólo tal vez, el especulador simplemente busque darnos beneficios por los ahorros que tenemos en el banco, o subirnos el dinero que tenemos guardado en un plan de pensiones, o ahorrar para regalarnos un móvil nuevo por domiciliar la nómina,...

Alguien dijo que si no soy parte de la solución, soy parte del problema, así que algo habrá que hacer. ¿Tal vez cambiar el sistema económico en un par de horas?

http://periodismohumano.com/economia/las-multinacionales-especulan-con-el-hambre-de-la-gente-y-obtienen-beneficios.html

Imagen: Campesinos egipcios, Cairo. 1882   Fuente de la imagen

8 de febrero de 2011

La teja de Villamartín de Sotoscueva

Érase una vez un pequeño pueblo burgalés, que fue viendo como los habitantes emigraban y las casas quedaban vacías. A mediados de los años 80 una de esas casas cae derrumbada por el abandono dejando un secreto al descubierto: entre los restos aparece una teja que presenta algo escrito. El propietario de la casa guarda esa pieza que, tras un minucioso estudio resulta contener un fragmento escrito hace 700 sobre la teja del Poema de Fernán González. Si pensamos en una casa antigua, en un pequeño pueblo al norte de Burgos y en la nieve, el frío, el agua, el granizo... y todas las inclemencias superadas por la teja a lo largo de 700 largos años, veremos lo buenos que eran los antiguos materiales de aquí construcción y el origen de un mágico misterio.

Si te interesa esta historia y quieres saber más, aquí  tienes una página sobre el tema. Y aquí la versión de la Burgospedia.

Si estás muy interesado, este es tu libro:


15 de diciembre de 2010

Librerías del mundo

Hoy aparecía en diario El País un reportaje sobre diez librerías "singulares" del mundo.

Librería Lello e irmao, en Oporto

Se trata de un recorrido por ese lugar mágico que son las librerías, donde uno se pasea entre libros que nos susurran hasta que acabamos por cogerlos, acariciar sus páginas, mirar sus portadas, ojear y hojear su contenido,... y terminar llevándonos alguno (o muchos).

En estos días de frescor navideño, las librerías son un buen refugio. Y a los Reyes Magos, Papa Noel, el Otentxero y demás regaladores navideños les encanta ir por allí . ¿A qué esperas para ir tú también o pedirles en tu carta que busquen tu regalo en una librería? Yo ya se lo he escrito.


Dos mil gracias

Hace menos de dos meses me sorprendía de llegar a las mil entradas en el blog y hoy ya hemos llegado a las dos mil. No salgo de mi asombro y de mi gratitud hacia quienes dedican unos momentos a leer lo que aquí va apareciendo.

Espero que os siga resultando útil a vosotros, alumnos, a quienes tengo en mente a la hora de escribir el blog, y también a vosotros, profesores o curiosos a quien el azar os trajo aquí.

Os regalo, para celebrar las dos mil visitas, dos cosas que me encantan:

un vídeo de Ostap Pechenyi, gran violinista y persona.






Y en segundo lugar, que no falte el humor, aunque sea tan absurdo como el de Faemino y Cansado.


14 de diciembre de 2010

Ha muerto Enrique Morente

Ayer, víspera de San Juan de la Cruz, fallecía Enrique Morente. Desde entonces, la radio, las televisiones e internet han mostrado el duelo  general por su muerte. Pero, ¿sabes quién era Morente?


Tal vez te suene que era cantante, o mejor dicho, cantaor flamenco. Es cierto, pero no era un cantaor cualquiera, se trata de alguien capaz de coger un estilo muy particular y con un público muy exigente y darle la vuelta a ese arte manteniendo ese público y ganando otro que ni siquiera se había planteado acercarse al flamenco ( yo mismo, por ejemplo).  Se trata de alguien que no tiene problema en introducir una batería de rock junto a su voz en un concierto flamenco, cantar con Amaral, versionar textos de Antonio Vega,...

Con respecto a la literatura, Morente cantó textos de San Juan de la Cruz, Fray Luis de León,Lope de Vega, Juan de la Encina, Miguel Hernández, ... y sobre todo García Lorca, a quien dedicó  varios discos, entre ellos el que tal vez sea el más vanguardista de su carrera: Omega, disco en el que pone música junto al grupo Lagartija Nick a textos lorquianos de "Poeta en Nueva York" y a canciones de Leonard Cohen.
 Compara la misma canción cantada por Leonard Cohen, su autor, y luego la versión de Morente.

¿Cuántos grupos "modernos" darían lo que fuera por superar este vídeo con la voz flamenca de Morente cantando con los rockeros Lagartija Nick un texto vanguardistas de Lorca?




Morente no dejó de experimentar hasta el último momento, de hecho estaba inmerso en la grabación de un segundo disco dedicado a Picasso, para el que grabó el siguiente videoclip  junto al Guernica apenas días antes de ingresar en el hospital.


Si quieres saber algo más de él , puedes mirar aquí: 1, 2 y 3.

Imagen procedente de Wikipedia